miércoles, 31 de diciembre de 2008

LA HERENCIA QUE DEJAREMOS (2)

Junio‑1994

LA HERENCIA QUE DEJAREMOS

(II)

Si lo prometido es deuda, yo soy buena pagadora:

lo que dije aquí hace un año, lo vengo a cumplir ahora.

Me ilusionasteis diciendo, lo que os gustó recordar,

palabras casi olvidadas, que hemos dejado de usar.

 

Hoy recordaremos unas pocas, otro día algunas más,

así poquito a poquito, logremos, volverlas a utilizar.

Procura que no te digan: “a ti TE FALTA UN HERVOR”,

pues quieren decirte, amigo, que eres algo tontorrón.

 

ATUSAR: caricia o peinar sin ganas. Llenar mucho: ACEGANAR.

ATUFARSE: enfadarse o el brasero, cuando llega a marear.

 

BEBER A PETO: a morro por botella, bota o porrón con trago alto.

COCHURA: cocimiento. PETACA: guarda, virutas “pa” liar tabaco.

ROSNAR: ronquido muy fuerte. CÁNDALOS: huesos de un flaco.

 

FALTRIQUERA: ahora dirían “mariconera”. Buen regalo: COTAMALLA.

COMEILO: que comáis más: CALDUCHÓN: quien no se calla.

 

CARRETILLA: el “diálavispera” nuestro fuego artificial.

CAPACHO: bolsa de cuero troceado, que usaban “pa” ir a comprar.

Al horario extraescolar, le decíamos: PERMANENCIAS.

Peón albañil: POCHITÓN. Galletas como tetitas: PACIENCIAS.

CHAUCHE: unte “colorau pal” suelo. CHIFLATO: silbato para pitar.

HACER CUCHICHES: ahora le dicen pajas. Tirar mucho: ESTIRAJAR.

ENREDONES: los gorullos en el pelo… ESGARDUÑAN: al peinar.

ESPELUJAU: Con los pelos muy revueltos te acabas de levantar.

ESTRAGAR: comer con glotonería. ESTACAZO: fuertemente golpear.

 

Si comes y te atragantas: algo te dio en el GAÑÓN

Cuando eres meticonaza, te llamarán: GIRJOLIÓN.

Si untan con uvas tu cara: ya te han hecho un LAGAREJO.

CESTO VENDIMIÓN: torpón. Piel de la uva: el HOLLEJO.

CUEVANO: cesto alto para uvas. Nuestro viñedo: MAJUELO.

 

REVERTIR: llenar demasiado. RODILLA: bayeta o paño.

IR AGUDO: Ir muy deprisa. MANCARSE: es hacerse daño.

JUSTILLO O SOSTÉN: sujetador. SUTILLER: la ropa o HATO.

CACHUSCAS: botas de goma, para meterte en los charcos.

TAROL: un juego de niñas, que en el suelo habían pintado.

LONCHA: La piedra para jugar al TAROL. VISO: la combinación.

JUGAR A LOS CACHARRITOS: si a madres estás jugando.

GACHUPIAR: jugar con el agua. BROZA: la porquería al barrer.

BADIL: para recoger la BROZA. BADILA: para atizar el brasero.

No me digáis que mi pueblo, no es el mejor del mundo entero.

 

TOPAR: es tropezar. Dar la PINETA: la vuelta. AGUARDAR: Esperar.

TESAR: caminar “patrás”. CANCELA: del portal, la segunda puerta.

ESCAMONDAR: quitar la suciedad atrasada. LEBREL: es un chaval.

LINDE: borde de camino. VERA: al lado de persona, camino o cosa.

 

GIÑA: caca, o mierda, daba igual. Quitar piojos: ESPIEJAR.

ROÑA: la que les sale a los guarros, que no se quieren bañar.

ESPORCELLÓN: golpe o roto en un puchero, o cazuela de metal.

COMPONEDOR: aquel hombre, que los venía a reparar.

 

FORASTEROS: como la pesca, a los 3 días, no dejan de apestar.

LÉGAMO: algo viscoso. ESCAGARRUCIAR: cagalera: llegó sin avisar.

HACER DE AGUAS: Mear. Si AGUAS MAYORES: te habrás de imaginar.

TRASTORNAR: si esperaban la cigüeña y no llegaba: abortar.

Accidente de carro o coche: también era TRASTORNAR

Poner agua en demasía, se decía: ENAGUARCHAR.

 

MOROS: especie de magdalenas. MOÑOS: atado del embutido.

CHINDA O MARUSO: palabras peyorativas, que no pronunciaría hoy.

 

USMIA: persona egoísta. Un ANSIOSO: es el glotón.

MISQUINDOSO: se merece un PESCOZÓN: por melindre y tontorrón…

Una colleja: un CAPÓN. Cacique aquí no es dueño, es: METICÓN.

FATO: Es también tonto, bobo. Mal FATO: muy mal olor.

COMENENCIUDO: egoísta por su interés. AVELLANADO: bajito.

El alto es: COMO LA TORRE. El que es pequeño: CHIQUITO.

 

VIVALES: los agujeros de nariz, de un narigón.

ZANGARRIANA: la desgana, ZUMACAl: es un torpón.

ZURRAPAS: lo que dejaste si te MISGAS el calzón.

 

ENGARAÑAU, tieso de frío. ENGURRUÑAR: arrugar papel o ropa.

ESTRUJAU: Apretau. ENGURRIDO: encogido. MACHUCAO: aplastao.

ESPAVILAU: un VIVALES. CÉSPEDE: más bruto que un cardo.

ESCUTUCIAU, asqueroso. ESMONDOÑAR: pegar. ZANCAJO: el talón.

Al ano llaman OJETE. GILGA: mierda. ZURRARSE: ventosear.

 

POLVORINA: ventolera, pariente del tornado. Gafas son TELERAS.

CABRAS: Si te arrimas a la lumbre, rojo mapa son tus piernas.

TENTETIESO: Freno de los carros, palos gordos de madera.


ESTURAR: Quemar la ropa al planchar. Las vacaciones: VACANTES.

GRAZNAS: granos de trigo. La garganta: es el GAZNATE.

 

El que se asusta: se ESPANTA. Asquerosa baba blanca: GÜERA.

A los burros "pa" que coman, les cuelgan la CEBADERA.

Para que el asno tan sólo de frente vea, le colocan ANTOJERAS.

PITOCHE: nariz pequeña. Un agujerito: PITERA.

PITARRO: es un choricito. Algo habladora: PARLERA.

 

ROZÓN: desconchón en la pared. Si ROÑOSO: egoistón.

SAPE: que se vaya el gato… SERVIDORA: aquí estoy yo,

por si alguien tuviera dudas, responderé… y se acabó.

 

Ya veis que nuestro lenguaje, es variado y muy bonito

si no opináis lo mismo, yo ya ni pongo ni quito.

Sólo os pido amigos míos, que utilicéis nuestros dichos,

para que sigan tan frescos, por los siglos de los siglos.

 

PUBLICADA:31/12/2008

 

domingo, 28 de diciembre de 2008

LA HERENCIA QUE DEJAREMOS (1)

12‑07‑1993

LA HERENCIA QUE DEJAREMOS

 

Quisiera que esta poesía, que con cariño os dedico,

haga recordar a muchos, palabras de nuestro PUEBLITO.

Puede que estén en desuso o arrinconadas quizás,

pero se que mis paisanos, bien las vais a disfrutar.

 

Son palabras que, desde antaño, usamos en Alaejos.

Herencia de antepasados; herencia que dejaremos.

Que significan lo mismo, aunque no se llaman igual,

al fin y al cabo, no importa, si es MANDIL o delantal.

 

Aquí el bizcocho es MAIMÓN: A las pastas llamamos PRISCOS.

BODÍGO: un pan pequeñito. Nuestra BOTIJA: botijo.

AMORES: pinchos de hierbas. ARRUMBARSE: derrumbar.

AHIJAR: el bajo vientre, de caballería o animal.

ASTURARSE: cuando se quema el cocido, o la ropa al planchar.

 

ARRECULAS: caminar “pa tras”. CHISCAR: encender la lumbre.

AÑUSGARSE: atragantar. MANÍA: la tradición o costumbre.

Ir AGUDO: es ir deprisa. Llenar a tope: ATOLLAR.

APALASTRAU: cuando un pastel no ha crecido.

Hacerse un AFOTO: retratarse, símil de fotografiar.

 

ABOLLECIÓ: un niño que creció mucho. ACUERPAO: hombre grandullón.

ARRASTRAU: una torta, muy rica, rellena de chicharrón.

Si te atiborras: te AZULLAS. Llenar la ANDORGA: eso mismo.

Cuando alguien está CALDUCHANDO: hablan en BALDE muy bajito.

 

AVE MARÍA PURÍSIMA: pedir permiso, para entrar en propia casa.

SIN PECADO CONCEBIDA: la respuesta, a ésta ancestral llamada.

Otear el horizonte: es ATISBAR, en mi pueblo.

Para salir de paseo: la mujer, en vez del bolso, lleva BOLSERO.

 

MOÑO o COTO: muñeca, de trapo, con la que jugó mi abuela.

GISELA: La muñeca de cartón, más elegante y moderna.

ENREDAR: Niños jugando. PESCOZÓN: golpe en la nuca.

PELLIZQUINA: pellizcar. Si te la dan: obedece sin RECHISTAR.

Parte de atrás de las piernas: las TARRES. ACHITÓN: a callar.

 

CHAFARRINÓN: una mancha. CESORIA: puerta de atrás.

BÁLAGO: excesiva espuma que se forma en la colada.

ENVOLUNTO: envuelto o bulto. Cortar al ras: ARRAPIZAR.

 

MONDONGO: la matanza del marrano: hasta el andar, va a la panza.

ENTRECUESTO: la costilla. ZABACO: estómago. Comer: PITANZA.

Pezuñas: CHITAS. El MORCÓN: en tripas del CAGALAR lo envasan.

ZAMBOMBA: vejiga HIMPLADA cual globo. PROBADURA: eso es la cata.

 

En vez de: dame ese cubo, decimos: alarga pa'cá esa HERRADA.

DAMAJUANA: una garrafa. CHINA: una piedrecita.

CHITAZO: un tropezón. En vez de labios decimos BEZOS.

PESCOZÓN: un coscorrón. Aquí los piojos son PIEJOS.

 

PITO: pinza de la ropa. BEISOS: os podéis marchar.

Una cuerda es una LÍA. Blanquear pared y fachada: JALBEGAR.

CUESCO: tito de aceituna, ¡o un pedo! Depende la situación.

¡¡Cómo te reñía la abuela!! Al hacerle un DESOLLÓN.

 

CARÁMBANO: hielo en los charcos. LÓBADO: herida infectada.

SOBRAU: es el desván. MADALENAS: de las cervezas, las chapas.

El baby para la escuela: GUARDAPOLVOS. PEGAMÍN: pegamento.

ESCUPICINA: la saliva. ESGARDUÑAR: al peinarte es un tormento.

 

ESCACHAR: estropear. Si lo extienden: lo ESPARRAMAN.

ENTOÑAR: enterrar. ENGATUSAN: te seducen o te engañan.

ESTINAS: cuando te pierdes. Si lo ESPORCELLAS: lo abollas.

ESTRIBAR: apoyar. Los POTES: con o sin patas, son las ollas.

 

Zurcir un CARCAÑAL: remendar un TOMATE en calcetín.

ENCANIJAU: encogido. CABÁS: pequeña maleta o maletín.

CACHUELA: la molleja de pollo, gallina o gallo.

COTUDILLOS: los talones. Cambiarse de ropa: mudarse de HATO.

 

CULEROS: en las cunas, así denominan a los empapadores.

CHILLA: hacha, la que usaban los leñadores.

FRÉJOLES: alubias verdes. GALGO: si eres golosón.

MACA: en los dientes una carie. Baba al hablar: PERDIGÓN.

 

Al desván dicen SOBRAU. PUCHAS: si el barro es blandito.

MISGARSE: pisar la mierda. Cosquilleo: hacer COSQUIÑAS o SANITO.

PRINGAR: untar la salsa, del PRINGUE, MOJE o aliño.

ENRATARSE: enmarañar. CERMEÑO: no es pera, es un perillo.

 

Ya para no cansaros, vamos a dejarlo aquí,

al año que viene más, si vuestro gusto es así.

Si alguno de vosotros, se acuerda de otras palabras,

con gusto la apuntaré, si no la tengo ya apuntada.

 

Pues me gustaría tener, un pequeño diccionario,

con las palabras que ayer, escuchaba de niña a diario.

Aprendidas de mis abuelos, no las quisiera perder.

Así, si quedan escritas, alguien las pueda aprender.

 

Lo que nunca va a perderse, de eso bien segura estoy,

es esa palabra corta, que nunca, al hablar se me quitó,

pues, si alguien no es de este pueblo, al venir se contagió.

Porque, para cualquier cosa, que bonito suena el ¡¡¡CO!!!

viernes, 26 de diciembre de 2008

EL PERCANCE

07‑09‑1987

EL PERCANCE

Todo el mundo esperaba ya arreglado, que por fin empezara la corrida,

pero falta el alcalde que no llega, para dar a los toros la salida.

Y cuando ya por fin al largo rato, se levantó el alcalde de la siesta,

sonaron los cohetes anunciando, que era ya el comienzo de la fiesta.

 

Y Manolo tocó el taratatí, y los mozos se esconden tras los palos,

no por miedo, solo por precaución, que los toros son un ganao muy malo.

Enfila el morlaco hacia la fuente, todos buscan refugio el más cercano,

y el gallito atrevido se decide, y le toca los cuernos con la mano.

 

Le mira el animal desconfiando, porque no sabe si tomarlo a risa,

mas, lo piensa mejor y se decide, y le rompe al osado la camisa.

Risas y griterío en los tablaus, al verle la camisa hecha girones,

pero el bullicio crece al darse cuenta, que también le rompió los pantalones.

 

Con la mano se tapa cierta parte, que el boquete ha quedado al descubierto,

y corre a refugiarse donde pueda, paro falla el muchacho en el intento.

El bicho que le ve tan indeciso, se va tras el para ver si le ayuda,

y el mozo que le dice ¡para, para! Que no quiero a mi mujer dejarla viuda.

Como el toro no entiende sus palabras, del primer empellón lo lanza fuera,

y al caer se da cuenta de otra cosa, que del susto le ha entrado cagalera.

 

Se ha quedado maltrecho y jadeante, y corre hacia su hogar despavorido,

y a su mujer casi la da un telele, al mirarle llegar tan roto y descosido.

Se da cuenta de que algo le ha pasado, le pregunta y no acierta a responderla,

y se planta en jarrillas la señora, y el marido se asusta sólo al verla.

 

Yo me vuelvo a poner delante el toro, que haga con mi persona lo que quiera,

pues prefiero que el toro me remate, a que lo haga mi mujer que es aún más fiera.

 Tuve los santos cojones de leer esta bobada en el Certamen Literario el día 03/09/1988 y posteriormente publicarlo, no una, si no dos veces con diferente portada en mi Blog de Poesías.

 PUBLICADA:26-12-2008

https://el-rincon-de-mis-poesias.blogspot.com/2008/12/el-percance.html

 

PUBLICADA:20/06-2015 * EDITADA DE COMAS:15/05/2025

https://el-rincon-de-mis-poesias.blogspot.com/2015/06/el-percance.html